Livio Castiglioni
Livio Castiglioni fue uno de los grandes pioneros del diseño industrial italiano. Con una visión experimental y una profunda curiosidad técnica, exploró nuevas formas de iluminar los espacios con un enfoque poético y funcional. Considerado un innovador incansable, aportó una mirada libre y lúdica que desafió los cánones del diseño convencional. Aquí repasamos su trayectoria y una de sus piezas más representativas.
Livio Castiglioni: Iluminación, experimentación y diseño italiano de vanguardia
Nacido en Milán en 1911, Livio Castiglioni fue el mayor de los tres hermanos Castiglioni, todos figuras clave en la historia del diseño italiano. Estudió arquitectura en el Politécnico de Milán y desde muy joven se interesó por la tecnología y la relación entre objeto, espacio y usuario.
Trabajó con sus hermanos Achille y Pier Giacomo en proyectos que marcaron un antes y un después en el diseño moderno, y más adelante desarrolló una carrera en solitario, especialmente enfocada en el diseño de iluminación. Fue uno de los fundadores de la Associazione per il Disegno Industriale (ADI) y participó activamente en la evolución del diseño como disciplina profesional en Italia.
Su enfoque se caracterizaba por la investigación formal y técnica, la interacción con la luz como materia y la voluntad de generar ambientes expresivos mediante soluciones innovadoras.
Entre sus diseños más representativos destaca:
– La lámpara Boalum (diseñada junto a Gianfranco Frattini): una luminaria flexible en forma de tubo translúcido, que puede enrollarse, colgarse o colocarse libremente sobre superficies. Su diseño revolucionó la manera de entender la iluminación ambiental en los años 70 y sigue siendo un icono de experimentación formal.
Livio Castiglioni entendía el diseño como un juego serio, donde la técnica, la estética y la emoción se entrelazan para dar lugar a objetos tan funcionales como evocadores. Su obra ha sido reconocida y expuesta en instituciones como el MoMA o la Triennale de Milán, y continúa inspirando a los diseñadores que conciben la luz como un lenguaje expresivo.